El dinero se destinará a un taller de costura de madres víctimas de violencia y equipamiento informático para un colegio.
Casi 2.000 euros es lo que ha recaudado un grupo de ocho estudiantes de 4º del Grado en Educación Social de la Universidad de Burgos que, junto a su profesora Martha Lucía Orozco Gómez, han desarrollado un año más el proyecto 'Construir Cultura de Paz en Colombia'.
Enmarcada en la asignatura, Cooperación y Educación para el Desarrollo Sostenible, el objetivo de esta iniciativa es recaudar fondos para el trabajo que la Fundación InJuHuellas realiza en las regiones colombianas de Arauca, Meta y Amazonia. Durante las últimas semanas los implicados han desplegado una intensa actividad y organizado un mercadillo solidario y sostenible con artículos de bisutería, ropa o decoración donados por la comunidad universitaria y recorrido diferentes empresas y comercios burgaleses para recabar su colaboración en forma de productos y servicios que sortear que han ido desde tatuajes a tratamientos de peluquería o manicura, ropa, productos de alimentación, material escolar, un viaje por Europa...
Durante la rifa, celebrada esta mañana, la profesora Orozco ha destacado la generosa respuesta de los donantes "ha sido maravilloso y sin esa colaboración no hubiéramos podido cumplir con lo que nos han solicitado este año desde Colombia".
A los 2000 euros recaudados este año hay que sumar otros 2000 del curso pasado que estaban pendientes de gestionar. La totalidad de este dinero tendrá dos destinos. Por un lado, un dotar de máquinas y material un taller de costura y cursos de formación para madres víctimas de violencia. "Se llamará 'Manos que tejen' - explicó la organizadora – y tendrá un doble propósito, servir como fuente de ingresos para estas mujeres y ser un punto de reunión para abordar esta situación de violencia y apoyarse. Participarán tanto víctimas como agresores, lo que responde al objetivo final de construir la paz".
Paralelamente, la ayuda se extenderá al ámbito educativo, "los profesores de un colegio local han pedido ordenadores para crear un aula de informática con los niños y hacer unos talleres", explicó la profesora, quien recalcó que la campaña busca no solo proveer recursos materiales, sino también fomentar la autonomía y la cohesión social.
Manel Melet, uno de los estudiantes participantes, compartió su motivación "me apunte a esta actividad para entender un poco estos proyectos de cooperación y ayudar a personas en situaciones difíciles". El estudiante también recordó algún encuentro con las personas de Colombia "esas charlas y los que nos han contado los profesores que han ido allí para hacer talleres y colaborar nos ha servido para conocer de primera mano su situación".