El consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez Ramos, y el rector de la Universidad de Burgos, José Miguel García Pérez, han firmado hoy el convenio para la creación y desarrollo del Instituto de Investigación Biosanitaria de Burgos, cuyo acrónimo será IBioBURGOS. La iniciativa, que ya ha tenido una gran acogida con el interés de 90 grupos de investigación reconocidos, supondrá la atracción de profesionales altamente cualificados en la provincia que darán apoyo a una masa crítica de más de 400 investigadores.
El nuevo Instituto de Investigación Sanitaria de Burgos, cuya sede estará en el Hospital Divino Valles, permitirá potenciar la investigación e innovación sanitaria tanto en el ámbito básico y preclínico como en el clínico y traslacional. En este sentido, el consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, ha señalado que esto se conseguirá gracias a la suma de recursos y capacidades de la Universidad de Burgos y al Servicio Territorial de Sanidad y la Gerencia Regional de Salud. Esta iniciativa se enmarca en el Plan Estratégico de Investigación e Innovación 2023-2027.
IBioBurgos supondrá la atracción de profesionales altamente cualificados en la provincia, como ingenieros biomédicos, biotecnólogos o bioestadísticos, así como una movilización de una inversión de más de 50 millones de euros bajo el desarrollo de la colaboración público-privada.
El Instituto desarrollará su actividad en torno a siete áreas científicas de conocimiento: hematología, oncología, neurología, neurocirugía, neurofisiología y salud mental, así como otras cuatro transversales como la Investigación Preclínica y Biomodelos, la Medicina Personalizada y de Precisión, las nuevas Tecnologías y Biodatos, y la relacionada con la Biotecnología y Bioingeniería. Este Instituto contará con líneas exclusivas en Burgos como la Salud Infanto-Juvenil y la de Cuidados, Logopedia, Fisioterapia y Terapia Ocupacional.
Vázquez ha indicado que la incorporación de estos sectores, además de constituir una identidad propia, implica enfocar la investigación en grupos de población más vulnerables y con patologías específicas que no suelen estar representadas en los estudios clínicos.
Por su parte, el rector de la Universidad de Burgos, José Miguel García, ha indicado que la iniciativa ha tenido una gran acogida tanto en el ámbito clínico como en el universitario, ya que han tenido el interés de integrarse en este proyecto 90 grupos de investigación reconocidos. Esto supone a su vez una masa crítica de más de 400 investigadores entre las dos instituciones, muchos de ellos con una trayectoria consolidada y otros emergentes y asociados. A ello, se suma un centenar de profesionales interesados en colaborar con el Instituto y un aumento de la actividad en la provincia con el necesario relevo generacional.
18:41
18:38